Tenemos futuro(s) que crear y un mundo que ganar
Este post es una respuesta, más bien una opinión personal al texto hecho público por el foro de emprededores de Adegi. No he encontrado el texto en euskara por lo que casi por primera vez en este blog voy a escribir en castellano.
He leído el texto más de tres veces y pienso que el contenido tiene importancia, y cosas interesantes, aunque también creo que hay que ir más allá del mismo. Por eso haré referencia al contenido del texto pero también al contexto donde se enmarca, porque es igual de importante.
Escribo estas líneas con pena, porque siento que algunos de los firmantes amigos y grandes personas, han firmado una cosa que no me gusta, en un momento que no me gusta. Pataleta personal quien quiera verlo así, pero si estoy escribiendo esto es porque me parece importante contarlo, al igual que lo han hecho ellos/as de manera pública.
El contenido
Iré entrecomillando a veces y mencionando otras partes del texto, incluso haré referencia a debates que he tenido con otros compañeros firmantes en la red. Espero que nadie se mosquee con nada de esto:
“Creemos en nuestros proyectos, queremos verlos crecer y, para ello, contamos con personas. Por encima de la legítima discusión que se ha generado, el avance sustancial de la reforma laboral es el reconocimiento de la empresa como fuente de empleo.”
Contamos con las personas, pero sin las personas. Si es así como se puede decir …Por encima… y …el avance sustancial de la reforma laboral… Un avance sustancial que hasta ahora se resume en recortes y facilidad de despedir a esas personas. Personas con las que se dice que se cuenta, pero que no se les hace partícipe (en la mayoría de los casos) de las plusvalías ni de los beneficios que genera el negocio. Al contrario, dichos beneficios y plusvalías se consiguen a cuesta de esas personas. Es ese lenguaje artificial, vacío, que impregna todo el texto el que lo hace tan temible. Palabras bonitas, utilizadas para dar hachazos, apelar a los sentimientos y a la humanidad, para conseguir que todos y todas rememos en el mismo barco; eso sí unos en el timón y otros a los remos.
Los emprendedores, como responsables de liderar la creación y el crecimiento de proyectos, debemos reflexionar sobre el tipo de empresas que estamos desarrollando. No podemos esperar a ninguna ley para hacer nuestras iniciativas más competitivas a través de un cambio radical.
En lo sustancial de la frase todos estamos de acuerdo: este siglo XXI que nos ha tocado vivir traerá consigo muchos cambios; un cambio radical. Los nuevos modelos que se generen serán distintos y habrá que inventarlos. A partir de ahí empieza la épica del emprendizaje del Cid Campeador: Los emprendedores, como responsables de liderar la creación… Que uno, siguiendo sus pasiones y tomando ciertos riesgos, cree y genere un proyecto que le ilusione, motive y además le dé para comer, es envidiable. Me gusta esa gente que se atreve a hacer cosas. Conozco mil casos, algunos de ellos entre vosotros: aquellos gaztes que se levantan a las 8:00 y trabajan hasta las 20:00 en Miramon, aquéllos que pueden aparcar la agenda un día para atender un proyecto de auzolan, aquél que se curra la red de clientes por las pequeñas tiendas de la ciudad… Zorionak, estáis creando vuestro futuro!
Eso sí, igual de responsable es aquel aita que sale a las 6:00 y vuelve a las 18:00 para trabajar de soldador, aquel amigo funcionario que trabaja con su tablet los domingos, aquella maestra de secundaria que lo da todo en su día a día, la ama que trabaja fuera y luego aún así tiene preparada la cena y un abrazo… Demagogia, ésa es la palabra que igual no le sale a alguno, que quisierais aplicar a esta frase. Para mí lo que es, es una verdad, esta gente es la que saca la sociedad adelante, no serán líderes, muchos porque prefieren no serlo, otros muchos porque no han tenido la posibilidad, o no se les ha dado ninguna.
En ese sentido, la primera actitud innovadora que nos impulsa tiene que ver con el capital humano: queremos contratar a personas, compartir con ellas nuestra ilusión por los proyectos y establecer modelos de relación laboral nuevos, estimulantes y basados en el entendimiento. En esencia, todas las personas involucradas en una empresa tienen que respetar y reconocer la labor de las partes.
¡Compartir la ilusión en el proyecto! ¿Y las ganancias y la toma de decisiones? No se puede pedir compartir la ilusión en un proyecto sin compartir el derecho a decidir y los beneficios del negocio. Pedir a la gente que ponga ilusión en un proyecto, que no es suyo, ganando poco, con miedo a perder el trabajo (con seguridad) y sin poder decidir sobre el mismo…
¿Asumir riesgos? Claro que sí. Todos asumimos riesgos, algunos más y otros menos. Es verdad que el esfuerzo, tesón y ganas que algunos le ponéis es de premio, claro que sí. Zorionak otra vez. Digamos que asumimos riesgos, incluso que ponemos capital y bienes. Durante el tiempo y con los beneficios generados vamos cubriendo todo ese gasto realizado, quedando esos bienes en haber. Digamos además que por haber hecho esto nos reservamos una parte del beneficio durante un tiempo. A partir de ahí, empezamos a hablar de poder de decisión y ganancias compartidas. Mejor haber empezado a hacerlo antes, pero de eso hablaremos otro día. Llegados a este punto, las respuestas de algunos (quizás no de los firmantes) podrían ser de este estilo: pero Gorka esto no funciona así, la empresa es mía….
Estoy presuponiendo cosas, borrad si queréis este argumento. Pero ya sabréis que el riesgo legal y sacrificio económico no es tan grande, menos de 3000 euros como máximo en muchos casos y poco más. Creo que yo estoy asumiendo bastantes riesgo al escribir esto, pero será que comparto la proactividad, la creatividad y la voluntad de asumir riesgos.
Formación, Conocimiento y mercado laboral flexible y ágil
Formación, cómo no. Lo más universal, lo más accesible posible y de calidad. Igualdad en el acceso y en los recursos para poder acceder a la misma, y ayudas para el que no pueda hacerlo. Espero que estéis hablando de esto, porque me encantaría que fuera así. Los últimos planes, tanto de los estados en los que nos toca vivir como las decisiones que vienen de Europa, no nos lo van a poner fácil, pero adelante.
Conocimiento, que la ética hacker lo impregne todo. Conocimiento libre y difusión de la cultura hasta el último rincón. Sin patentes por ejemplo que que pongan los intereses privados por encima de los sociales. Una sociedad que genera, remezcle, intercambie y difunda conocimiento es el futuro. No sólo para contratarla y no sólo en la universidad, sino para la realización personal y colectiva de estas personas. Si es esto lo que queréis decir, adelante también.
Mercado laboral, flexible y ágil. No voy a entrar demasiado en las palabras, asumo que son de uso común como crecimiento negativo, desaceleración de la economía, déficit cero… Pero mercado laboral, suena a que las personas somos parte de un mercado, por lo tanto, mercancía. Aunque sea duro admitirlo, es así o por lo menos algunos sólo ven esa parte.
Flexible y ágil dos adjetivos que parecen, espero equivocarme, dos eufemismos como la copa de un pino. Hasta lo que conocemos hoy en día de la patronal, también ADEGI, es que flexible para ellos es contratación y despidos baratos, ágil es igual a movilidad y capacidad de sustitución total de los trabajadores. Esto último no sería nada malo, si los trabajadores, gracias a su formación y conocimientos multidisciplinares eligieran dónde y cómo quieren trabajar, pero hasta ahora no ha sido así. No por lo menos en lo que sabemos hasta ahora sobre la línea de los patrocinadores del documento, no los firmantes.
Así, el modelo de flexiseguridad danés ha propiciado el ecosistema en el que ha sido posible el desarrollo de empleo sostenible. El ejemplo de Dinamarca se basa en la actuación responsable de empresarios, trabajadores, sindicatos, universidades y Gobierno. A ello se comprometieron hace tiempo y su apuesta está dando frutos. La responsabilidad compartida es el pilar fundamental de su éxito. ¿Queremos ser responsables de nuestros actos?
Flexiseguridad. Eso es lo mejorcito de cada casa. Y suena bien, la verdad hay que decirlo. Pero en esto también creo que no estamos hablando de lo mismo. Me da que en este caso estamos hablando más de lo que aparece en este artículo de hemeroteca de GARA. En el primer párrafo se dice exactamente lo que pienso:
Dinamarca es un paraíso social. Puso en marcha el modelo de flexiseguridad que la Unión Europea quiere llevar a la práctica. Existe el peligro de que los empresarios y los gobiernos sólo adopten una parte de ese modelo de éxito, la flexibilidad, y se olviden de la protección social y de elevar los salarios es real.
De todas formas estamos en el debate de siempre. Lo que funciona en otros sitios no tiene porque hacerlo aquí y a veces es hasta contradictorio. Claro que necesitamos influencias de fuera, vivimos en un mundo globalizado que para algunas cosas es muy interesante. Eso sí, en ese mundo las personas y su movilidad parece que no son globalizables, pero eso es otra historia… Aprender de modelos extranjeros sí, ¿pero son realizables aquí? Dinamarca es una excepción, donde se tienen los mayores sueldos de Europa, se pagan, eso sí, los mayores impuestos: un 46%. El Estado del bienestar cubre a gran parte de la población y están orgullosos de ello, tanto que consideran que bajar impuestos es criminal y hacen huelgas por ello. No me lo he currado mucho, la información la podéis encontrar en el artículo sobre Dinamarca de la Wikipedia.
Somos parte de una revolución y los emprendedores tenemos una oportunidad única para promover transformaciones sustanciales en diferentes ámbitos. Creemos que la mejor garantía para el futuro consiste en invertir hoy en personas y modelos organizativos que desarrollen proyectos.
Amén.
Queremos sacar los proyectos adelante, queremos contratar.
Esto sí que ya es una percepción totalmente mía, pero si queréis contratar, ¿por qué no hacerlo? No queda claro lo que se pide para empezar a contratar, es lo que esperaba que se desarrollara en el artículo que tiene el mismo título. Sé que cuesta dinero, que sobre todo las pequeñas empresas y trabajadores autónomos lo pasan muy mal… Esas propuestas, seguramente necesarias son las que esperaba, en las que seguramente además estaría de acuerdo, pero no queda nada claro, parece que se pide otra cosa. ¿Cómo no voy a estar a favor por ejemplo de medidas como que no se pague el IVA, sin antes haberlo cobrado? Pero bueno, esto ya sí que es percepción personal, ésta sí que sí.
El contexto
Igual de importante que el contenido me parece el contexto. Todos conocemos el momento de crisis (un ataque contra nuestros derechos) que estamos sufriendo. Ante el miedo, las dudas y los problemas que éstos generan, hay falta de iniciativa y una apatía generalizada. Es fácil aprovechar la situación por los que mantienen su estatus social y menos problemas que los demás. Es más fácil reunirse, pensar y debatir sobre estos temas y claro, encarrilarlos hacia sus intereses, mientras la gran mayoría de la población se limita a vivir o subsistir. No me refiero obviamente a todos los que han escrito el artículo, pero sí especialmente a sus promotores, sobre todo a ADEGI, como catalizador de todo ello.
Los datos del paro, la situación de pobreza extrema y la repartición de la riqueza son claramente alarmantes. Y en este contexto, se aprueba una reforma laboral destructiva. En este momento, en este preciso momento los sincorazón, los hombres grises que ofrecen el paraguas, las rotativas y los canales de comunicación al documento esto es lo que dicen: “Lan erreforma enpresariontzat ona da, lan harremanak orekatu baititu“. Yo no quisiera participar de un foro auspiciado por esta gente, aunque el documento fuera 100% conmigo. Soy un radical, me gusta ir a la raíz y creo que la patronal es gran parte del problema, lo creo sinceramente.
Asumiendo la buena voluntad de los firmantes, yo le veo muchos problemas al texto(todos más arriba) pero puede haber gente que piense distinto y es seguramente lo que haya pasado, pero no puedo pensar lo mismo de los promotores. La intencionalidad es clara para mí, ¿porque alguien se ha preguntado cuáles son los objetivos que busca el documento? Para mí, no es nada más y nada menos que el intento de apoyar las políticas de ADEGI, dándoles cobertura. ¿Cómo nos vamos a meter con esta gente que se lo está currando tanto para sacar sus empresas adelante? Pues no seré yo quien lo haga, a muchos os conozco y lo merecéis todo. Esto no quita para que se utilice esto para apuntalar el discurso de la patronal. Hay algunos que saben bien lo que están haciendo, saben jugar con la voluntad de las personas y lo saben hacer bien. NO estoy diciendo que nadie se deje manipular, ni que sea tonto, sabéis los que me conocéis que no es lo que pienso de vosotros pero creo sinceramente que es eso lo que ha pasado.
La otra intención clara para mí es la de socializar el mensaje de la flexiseguridad. Para que empiece a oírse y se socialice dejando otras alternativas fuera de la agenda pública. Con este post mío, desde luego, lo están consiguiendo. Aunque sea una crítica, al final yo también caigo en el juego. Pero en este caso he visto necesario dar respuesta. Pero eso sí, desde mañana mismo, socializaremos otras propuestas; cooperativismo, redes de trabajadores emprendedores, modelos de gestión alternativos, democracia económica, empresas sociales comunitarias, socialismo(s) del siglo XXI, filés… Porque como se dice en el texto:
Nos jugamos el bienestar del futuro, por lo que debemos buscar soluciones globales. A partir del análisis de lo que se ha hecho bien y mal, es tiempo de proponer y responsabilizarse, de aportar, y
los emprendedorestodos tenemos algo que decir.
Por otra parte, el modelo de emprendizaje es el que me preocupa especialmente. Esto ya no es de ahora, viene de lejos. Se nos vende un líder, una persona capaz de tener una idea y de llevarla a cabo él sólo. Una persona que gracias a su esfuerzo y tesón lleva adelante una empresa llevado por su pasión. Se le da una importancia más allá de la que tiene que una persona ponga toda su pasión en un proyecto, como muchos hacemos en otros tantos.
Este modelo de emprendizaje es malo hasta para los que se lo creen. De estos muchos acabarán frustrados, por no haber conseguido ser aquellos líderes socialmente reconocidos, además de no ser real. Sólo aquél que ha montado o a apoyado una empresa pequeña en su creación sabe cuántas mentiras hay en este discurso. Muchos sabéis además que yo no he creado ninguna, pero que he visto crecer y crearse empresas a mí alrededor y que además tengo la suerte de trabajar en una en donde me siento a gusto.
Dicho sea de paso, empresas hay muchas. Espero que no me consideréis un pedante de mierda, pero aprovechando la riqueza del léxico de la lengua castellana, Empresa también es:
1. f. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo.
2. f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
3. f. Lugar en que se realizan estas actividades.
4. f. Intento o designio de hacer algo.
5. f. Símbolo o figura que alude a lo que se intenta conseguir o denota alguna prenda de la que se hace alarde, acompañada frecuentemente de una palabra o mote.
Se me ocurren por lo tanto miles de empresas que merecen las mismas consideraciones.
Por qué no fomentar modelos de emprendizaje basados en la cooperación, en la generación de una comunidad con sentido que las arrope y para la cuál trabaje. Que a su vez aporten a su entorno, y fomenten relaciones basadas en más igualdad para todos y todas las que las fomentan. Redes de autónomos que se colaboran para asumir proyectos, pequeñas cooperativas, grandes cooperativas y modelos económicos en los que se tomen decisiones por las trabajadoras y se compartan los beneficios….
La apuesta por el espíritu emprendedor individualista es una apuesta por el fracaso, la frustración sin menoscabo de que salga gente buena, eso sí, una de mil. Y claro, este modelo de emprendizaje es a su vez el espejo de lo que se quiere crear en la sociedad. Élites que hayan tenido éxito, que rijan y lideren la creación y el crecimiento de proyectos…
En estos momentos de cambio, queremos cambiar para que todo quede igual o empezamos la travesía del desierto sabiendo queva a ser duro y difícil . Pero que lo que nos diferencia es el objetivo de beneficiar al máximo número de personas posible, empezando por nuestra comunidad pero sin quedarnos en ella. Sin miedo, porque no tenemos nada que perder, menos nuestras cadenas; tenemos en cambio, futuro(s) que crear y un mundo que ganar.
A mis amigos, ánimo, ánimo y ánimo. Sabéis que os he ayudado y os ayudaré en lo poco que pueda como siempre he intentado. Me gustaría, de todas formas, que más gente escribiera en sus blogs, o que si lo ha hecho hiciera referencia a ello en este mismo post, para seguir una conversación distribuida en la red. Ésta ha sido mi opinión, nacida de la rabia y el cariño que tengo hacia algunos de los firmantes del documento.
[PDF] Tenemos futuro(s) que crear y un mundo que ganarGaizki esanak barkatu, ondo esanak gogoan hartu.
Otros que están escribiendo sobre lo mismo
- Ez zaituztet behar http://xomorrito.com/2012/02/28/manifestu-flexinazkagarria/
- No es necesario querer contratar… por lo menos para mi http://dabid.noblogs.org/2012/02/28/no-es-necesario-querer-contratar-por-lo-menos-para-mi/
- Sobre el manifiesto “Queremos contratar” http://blog.consultorartesano.com/2012/03/sobre-el-manifiesto-queremos-contratar.html
- Sobre el Manifiesto del Foro de Emprendedores http://www.golpesdeestado.com/2012/02/29/sobre-el-manifiesto-del-foro-de-emprendedores/
Kaixo Gorka,
Te escribo como una de los firmantes del documento. He estado siguiendo de reojo el debate que habéis mantenido en Twitte.
En esencia estamos de acuerdo en muchas de las cosas que planteas, en otras no, pero esto es lo interesante de estas cosas.
Voy a ser conciso. En el Foro de Emprendedores, entre otras cosas, hacemos talleres mensuales en los que tratamos temáticas varias.
El último fue sobre nuevos modelos de empresa y las relaciones empresa/trabajador. Se presentó un modelo en el que se repartían beneficios entre los trabajadores, la participación, en la ganancia (y en la pérdida) del trabajador como fuente de motivación. Se habló de participación en todos los aspectos de la empresa, en ser 100% transparente en toda la información relativa a la empresa, que el trabajador sepa siempre todo. La participación en la toma de decisiones etc.
Es un nuevo modelo organizativo que yo imagino para mi empresa.
El siguiente taller es sobre el trabajo en red, otro de los puntos del que hablas en tu texto.
Quiero decir con esto que no creo que estemos tan lejos los unos de los otros en nuestra idea de la empresa del futuro.
Ondo izan!!!
Txomin
Eskerrik asko ekarpenagatik. Estoy seguro que conociendote seguro que son cosas interesantes. También estoy seguro que en el tema de las decisiones es dónde está la clave; lo es para mí.
Seguro que son temas muy interesantes, el del trabajo en red me interesa en especial.
En cuanto a modelos de empresa, participación en las decisiones etc. en las alternativas que veo, leo e investigo por ahí, últimamente se deja de lado un aspecto fundamental y que para mí es clave, el de la propiedad. No hay ambitos autonomos de decisión y responsabilidad compartida si no hay propiedad compartida, ¿y por que se deja entonces este tema fuera de debate en los nuevos discursos sobre modelos de empresa en los que se pretende integrar a los trabajadores?
Hay mucho que debatir y que hacer.
Besarkada bat
Guztiz ados zurekin, Beñat.
Eztabaida kanpoan uztea erabaki oso konszientea (politikoa) da. Badakite hor dagoela gakoa, beste esparruetan pausoak onartzeko prest egon daitezke, baina hori aldatzen ez bada. Gakoetako batean jo duzula uste dut. Eskerrik asko ekarpenagatik.
Kaixo Txomin (eta Gorka).
La participación, tanto en resultados como en la toma de decisiones, es vital hoy en día. Lo es sobre todo vital para el mundo cooperativo, desde donde yo provengo. Aun y todo, tengo dudas de cuál es el último objeto de algunos/as empresarios/as al querer impulsar la participación de las personas trabajadoras de la empresa.
Recibí con ilusión que la Diputación de Gipuzkoa (Markel Olano) decidiera impulsar la participación financiera de la plantilla en la empresa, y me sorprendió que Adegi hiciera saber que era uno de sus objetivos para los próximos años. Aunque tuve dudas sobre sus intenciones reales, fui víctima de mi optimismo al pensar que creían en las personas de las organizaciones.
Y digo que fui víctima, porque las palabras de Eduardo Zubiaurre (http://berria.info/albisteak/61065/lan_erreforma_enpresariontzat_ona_da_lan_harremanak_orekatu_baititu.htm) fueron claras respecto a su visión del derecho laboral de la persona trabajadora. Por lo tanto, que Adegi hable de participación integral de las personas trabajadoras en las empresas, y que apoye con tal ilusión la reforma laboral, me parece un insulto a la inteligencia. Porque la empresa, más allá de ser parte de un motor económico, debe tener como último fin (o debería tenerlo) el desarrollo comunitario. Y eso es, precisamente, lo que Adegi pasa por alto.
Por otro, y haciendo referencia a tus palabras, Txomin, creo que no se debería entender la participación como una herramienta de motivación. Creo que la persona empresaria debe tener presente su compromiso con la comunidad, de la que en teoría es parte, y fomentar su desarrollo mediante un modelo empresarial democrático, social y equitativo. Eso sí, hablar de participación solo como herramienta de motivación puede ser válido para las personas que no contemplen la empresa como una herramienta de transformación social, sino como una máquina de hacer dinero.
Kontzeptu ezberdinez ari gara batzuek eta besteak eta niretzako zurea Naroa, oso interesgarria da: “La empresa como una herramienta de transformación social”. Asmatu beharko dugu zein eredurekin egin daitekeen hori, baina kontzeptu gisa izugarri indartsua da.
Lo que propones Txomin “…El último fue sobre nuevos modelos de empresa y las relaciones empresa/trabajador… Se habló de participación en todos los aspectos de la empresa, en ser 100% transparente en toda la información relativa a la empresa, que el trabajador sepa siempre todo. La participación en la toma de decisiones etc.” es el completamente factible con modelos ya existentes: cooperativismo.
Ondo izan!
Quería haber escrito el iruzkin en euskera, pero me he dado cuenta de que después de impreso he tomado las notas al pie en castellano, por lo que ahí va. Lo primero de todo es que no puedo meterme con tu texto, está muy bien y estoy completamente de acuerdo. Yo también veo lo que tu ves en el texto que mencionas, y has sabido contener la rabia (algunos sabemos que había rabia dentro de Gorka). Pero tengo unas ideas en mente sobre cómo deberían ser las nuevas empresas que creemos. Yo no sé si soy radical o no, algunos se empeñan en decirme que si, pero lo que si que tengo claro, es que mis ideas, como las de otros muchos, son sueños en el modelo en el que nos obligan a vivir, pero aun así, creo que lo tenemos que intentar.
Llevo meses tratando de montar un proyecto (la empresa es simplemente una organización jurídica con la que poder hacerlo, piensa que yo entiendo así las empresas). El proyecto es simple “…que pretende interaccionar en lo tecnológico y lo social, cambiando la forma de pensar y de entender las nuevas tecnologías, acercándolas a la ciudadanía y a las empresas. Contamos con una visión un tanto distinta del modelo de trabajo actual, centramos nuestros esfuerzos en garantizar la satisfacción de nuestros clientes mientras desarrollamos nuestros proyectos con herramientas y fines que beneficien al conjunto de la sociedad….”. Creo que es fácil de interpretar y que no necesita más explicación. Es fácil de comprender también por qué necesitamos una empresa (aunque a veces pienso que podía haber bastado con una organización, pero bueno… eso es otro tema).
Y pensaréis (a veces yo también presupongo cosas, no te preocupes, eso no es malo, lo hacemos todos), “pero está claro que montas esto por hacer dinero”. Evidentemente la respuesta es sí; tengo la mala costumbre de comer tres veces al día por lo menos. Pero nuestra idea es cambiar el modelo de hacer dinero (por lo menos el modelo de vida), con proyectos sociales y sobre todo para proyectos sociales. Nada nuevo.
Partiendo de esta idea hemos elegido el modelo cooperativista, por unas razones muy simples:
Autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, valores éticos: honestidad, transparencia, responsabilidad y vocaciones sociales. No me voy a poner a desglosar todo eso, me parece que sois más que capaces de comprender a qué me refiero.
Yo personalmente vengo del modelo activista, del modelo de necesitar algo y sacarnos las castañas del fuego, de ver qué podemos hacer para llegar a nuestro objetivo e ir haciéndolo, pasito a pasito. He tenido la suerte de encontrarme con grandes personas en el camino (algunas mejores, otras peores) pero encontrarme con tanta gente me da la posibilidad de aprender. ¿Sabes cuál es la idea más grande y buena que he sacado de todos estos años de trabajo social? EL GRUPO HACE LA IDEA. Por lo tanto, también estoy de acuerdo contigo en que no me gusta el modelo de emprendizaje que nos están vendiendo, donde un líder tiene que mover a la masa, por eso no me gustaría ser Steve Jobs. Prefiero ser cualquier desarrollador de software libre que no hace tanto dinero pero es capaz de pensar en los demás (y comer tres veces al día).
Del mismo modo llevo participando en algunas asambleas hace mucho tiempo, algunas telemáticas y otras presenciales. De unas he aprendido unas cosas, de otras otras, y la suma de todo ese camino aprendido es lo que hace que hoy piense como pienso. Puede que mañana aprenda más cosas, y cambie todas mis ideas, pero por ahora lo llevo difícil. Y comento esto por una sencilla razón: de las asambleas conoces la importancia del consenso (no nos gusta votar a no ser que sea COMPLETAMENTE necesario). Hay que argumentar, comentar, colaborar… y sobre todo convencer, pero no a cualquier precio. Eso es lo que me gustaría llevar adelante en mi actual proyecto, el consenso. Y hasta ahora me resulta muy fácil, porque mis dos socios me permiten hacerlo y pensamos igual en muchos aspectos, como nos hemos demostrado varias veces.
Quiero enlazar esto último con el poder de decisión en la empresa. Muchas veces pienso en lo difícil que sería poder llegar al consenso si hubiera más gente, pero lo hemos conseguido en otros cientos de ocasiones. Solo quiero una cosa, quiero confiar muchísimo en la gente con la que trabajo y quiero que la gente con la que trabajo confíe muchísimo en mí, porque si me equivoco o se equivocan, es más fácil de solucionar. Entonces… no me gustaría contratar a nadie tal y como conocemos el modelo de contratación actual, quiero gente implicada en el proyecto. Para que la gente se implique en el proyecto estamos dispuestos a dejarles que tomen decisiones y sean partícipes de nuestros beneficios. Está claro que esto no es una ONG y que hay dinero de por medio, un dinero que tendrán que tener para poder entrar en la sociedad, pero además de eso está la confianza, que es más difícil de conseguir que el dinero. Pero sinceramente, esto queda ahora mismo tan lejos de mis ideas que no sé ni como lo podríamos hacer. Pero estoy seguro de que el día que intente que alguien sea partícipe del proyecto, será alguien de mi total confianza y yo seré de la suya. Si no, simplemente no valemos para trabajar juntos (además Gorka creo que sabes a qué me refiero, aunque sea difícil de explicar por escrito).
Por ultimo me gustaría añadir que el valor de las personas no está en el trabajo físico que pueden hacer las personas (conocida plusvalía a la que hoy por hoy deberíamos de cambiarle la definición), sino en el nivel de implicación, capacidad para asumir los mismos riesgos que nosotros, capacidad de ser partícipes de este nuevo modelo… no sé si me explico, el valor creo que está en que sean ellos mismos. En una palabra: complicidad.
Creo que ya me he extendido bastante, y que algunos estaremos de acuerdo en esto. Por lo menos dos más, lo estarán.
Por cierto, leed esto, lo escribí justo anoche: http://dabid.noblogs.org/2012/02/28/porque-no-me-dejais-sonar/
Bi+1 ideia:
* Dirua egitean ez dago arazoa. Merkatu kapitalista batean bizi gara eta hori da ikusi duguna, beste eredu batean bizitzera pasa nahi dugu, baina trantsizio fase honetan… Ezinezkoa eskatzea litzateke. Gainera kapitalismoan gu ere badakigu jokatzen eta nola. Hori bai, gure komunitatearekiko eta inguruarekiko dugun harremanak zintzoak, jatorrak izan behar dira, badakigu zertaz ari garen, zertarako zabaldu. Dirua egingo dugu eta diru horrekin gure komunitateak eta ingurunea indartu eta gure antzekoak diren beste mila sortzen lagundu, zergatik ez!
* Aktibismotik etortzeak zera ematen du apaltasuna eta aldi berean konfiantza. Ezagutza, besteen iritziak ezagutzeko gogoa, eztabaidatzeko grina eta noski ikasketa ugari. Beti esan izan dut, turno, txozna, ekitaldi, manifa, auzolan… bat egin ez dutenekin ez naiz fido. Lanean hasi aurretik zure pasioengatik lan egin (diruagatik ez bada ere) ez dutenek, ez dakit etorkizunean egin ahal izango dute. Aukera bat emango nieke noski, baina grin hori aurretik izan ohi da.
+1 Blogetara bueltatu gara, behintzat gaurkoz. Zure mezua bihar bertan irakurriko dut, baina nire jarioak ordenatu ere ordenatuko ditut. Bagatoz bueltan!
Noski dirua egitean ez dago arazoa, arazoa dirua nola egiten den da.
Gabon Gorka, eta oso eztabaida aberasgarria 😉
Que tipo de broma es esta?
Es el mismo grupo (este foro de emprendedores) el que hace publico el texto famoso alabando las mil y una bondades del modelo danes y el que organiza esos talleres hablando de las relaciones empresa-trabajador intentando fomentar reparto de beneficios/participacion/ganancias?
En que quedamos? Por lo menos que nos digan claramente a que quieren que juguemos, al juego de las sillas? o jugamos a las sinergias,proactividad,blah,blah,blah…
En lo que yo he podido conocer ninguna empresa te deja nunca ayudar llevando el timon, como se decia mas arriba, si no eres el fundador o uno de ellos, tu sitio estara remando. Da igual que sea $megacorp. que “Noseque S.Coop.”
gabon
Un día hablamos de modelos jurídicos, el Coop. es muy valido, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados y desde luego pienso que es a lo que tenemos que ir. Por lo menos es lo más democrático dentro del capital. Donde nos ha tocado vivir y que iremos cambiando, pero lo cambiaremos los que venimos de abajo 🙂
De todas formas el modelo jurídico no hace a la empresa.
Estoy de acuerdo contigo en lo de que “el modelo jurídico no hace la empresa”. Pero, Ugaitz y David, el modelo jurídico cooperativo ofrece herramientas que pueden asegurar un mínimo de coherencia con su filosofía. Por supuesto, su adecuado uso depende de la dirección, pero también de los miembros de la cooperativa, que tienen como deber y derecho utilizar dichas herramientas.
Uno de los aspectos negativos de las cooperativas, actualmente, es el alto número de eventuales, lo que limita el espíritu y las prácticas democráticas. Pero bueno, eso creo que ya lo he hablado en mi blog, y tal vez sea interesante dejarlo para otro post, porque se nos van a mezclar temas…
En definitiva, creo que el modelo cooperativo sí que es una alternativa real, si parte de las personas y tiene como fin último la transformación social (y hago referencia al comentario previo de Gorka).
Egun ederra izan!
[…] de Adegi se posiciona sobre su voluntad de “querer contratar” aunque, como bien señala Gorka en su extenso artículo, sin desarrollarlo. Se centra más los antecedentes que en el despliegue de la […]
Creo que hay dos planos en la conversación: uno que se dirige al modelo de fondo de nuestra sociedad y otro al plano más concreto de qué rol juega en ella eso hasta ahora llamado “empresa”. Respecto a la primera cuestión, la crisis actual pone en tela de juicio (casi) todo. Me temo que los cimientos se han jodido y nos hace falta mucho tiempo y muchas diferentes líneas de trabajo para volver adonde estábamos. Porque es evidente, que vamos a peor.
Respecto a la segunda cuestión, para mí la “empresa” es una institución en la que mucha gente ha perdido confianza. ¿Cómo no la vas a perder si tras ese discurso de “lo más importante son las personas” luego vienen despidos? ¿Qué confianza vas a tener en quien te ha dado una patada en el culo? Se genera desconfianza de por vida. El manifiesto, para mí, se mueve en los clásicos términos de la empresa de siempre. “Emprender” sustituye a “empresario” para proporcionar una nueva mística a todo esto.
Y, ojo, que siempre hay personas que con sus proyectos son ejemplo. Cuando criticamos estamos siendo injustas con mucha gente. Pero es que este sentido testosterónico del emprendedor yo no lo acabo de pillar.
Meto más rollo en un artículo que he escrito en mi blog, pero creo que es más de lo mismo.
No sabes hasta que punto coincido contigo. Lo de empresario=emprendedor es de manual. Una palabra que ha sido quemada, sustituida por otra para atraer a nueva gente, diferente marca para igual final, a no ser que lo evitemos. Este post intenta justo eso, sin ofender a la gente que pone su pasión en lo que hace, pero intentando que no caigan en lo mismo.
Yo igual que tú, dudo incluso de leinn, pues que te voy a decir estoy totalmente de acuerdo. Cuando ves la diferencia que se hace entre clases con sofas y clases con pupitres (old style) pues sabes que aquí algo anda mal. ¿No serán estas clases metáforas de otras?¿Otra saga de lideres? Esperemos que por lo menos vuelvan a las raices, porque sino…
Gracias por aportar al debate.
Julen creo que la has clavado, tanto con los comentarios de empresa=emprenderdor como con los comentarios sobre la confianza en al empresas.
El modelo de emprendizaje que nos proporcionan (que algunos ya sabéis que me esta tocando vivir), no es bueno, pero no es solo que no sea bueno si no que encima es viejo y se ha quedado obsoleto. Poner una palabra bonita para hacer un discurso viejo no es bueno, ni sano.
Y por mi experiencia propia puedo decir, nadie me ha hablado de sistema diferentes de emprender (solo elkar-lan), nadie me ha facilitado nada para conocer modelos diferentes de empendizaje y no es solo que no me lo hayan facilitado, si no que encima los esconden.
Y digo que los esconden por que creo que la mayoría de las cosas están inventadas, solo hay que darles nuevas formas de vida, eso nos toca a nosotros.
Ondo segi!
Como bien dices, estas suponiendo cosas. Es el problema de la suponitis.
“Estoy presuponiendo cosas, borrad si queréis este argumento. Pero ya sabréis que el riesgo legal y sacrificio económico no es tan grande, menos de 3000 euros como máximo en muchos casos y poco más. Creo que yo estoy asumiendo bastantes riesgo al escribir esto, pero será que comparto la proactividad, la creatividad y la voluntad de asumir riesgos.”
Una sociedad de responsabilidad limitada, no supone 0 responsabilidad, te aconsejo leer la ley. Y sobre el minimo de capital que afirmas. Esos 3mil€, puede ser el capital social suscrito, pero el desembolsado siempre será mayor. ¿O es que crees que las cosas te las regalan por ser empresa?
Solo dos apuntes dentro de un monton de ideas extrañamente distantes de la realidad. Te propongo emprender, crear empleo y despues criticar.
Te respondo yo que ya me he leído tanto la ley como la trampa y también tengo claro que tenemos una responsabilidad, no cero sino 100% con todos nuestros clientes y amigo… ademas de eso estoy “emprendiendo” como tu le llamas y en el modelo que entiendes (por lo que das a entender) en tu comentario.
¡No somos el centro del mundo! Y el riesgo lo asumimos del mismo modo que asumimos las ganancias si las hay. El modelo de empendizaje que nos venden no es bueno y no solo no es buenos sino que es obsoleto. Y si lo quieres ver lo ves y si no cierra los ojos.
En cuanto a lo de criticar, creo que podemos hacerlo, conozco personalmente a Gorka y no solo se puede permitir hacerlo sino que encima se puede permitir tener la razón, como la tiene en este post. Y no salgo a defender por que se basta y se sobra por el mismo.
El manifiesto tiene puntos malos no, peores… y solo hay que abrir los ojos para entender que es una lectura completamente política (y diría que hasta partidista) a favor de la reforma laboral. Y mientras tanto algunos seguimos intentando cambiar la cosas, si nos dejan…
Sin acritud. Ondo segi!
Gracias por tu aportación. No hace falta crear empresas, que no emprender, para hacer lo que tu dices. He visto crecer a mi lado, varias empresas, autónomos y amigos. Les he intentado ayudar y se todo lo que ello conlleva.
No supone 0 responsabilidades, eso es lo que he dicho. Aunque también digo que si el riesgo asumido por el empren(dedor/sario) da la postestad a robar plusvalia al trabajador sin fecha de caducidad estoy en contra. Los riesgos se asumen, si se quieren asumir, lo único que he dichoe es que no son a las finales tantos como se presentan en la épica del emprendizaje.
Las cosas no se regalaran por ser empresa, pero como una amigo empresario me comentaba ayer, por A o por B en Gipuzkoa se acaba no pagando el impuesto de sociedades. Y eso no se como llamarlo, pero a mi, me parece un buen regalo.